Cuando
necesitamos comprar, o especificar un Rectificador-Cargador de
baterías, que alimente al Tablero Principal de c.c, es importante tener
en cuenta una serie de requisitos que deberá de cumplir
Estos requisitos se resumen en los siguientes:
- Legislación y Normativa. Deberá cumplir la normativa en cuanto a compatibilidad electromagnética, perturbaciones radioeléctricas, instrumentos de medida, relés y equipos de protección, acumuladores, dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias, grados de protección de las envolventes, requisitos de seguridad para las baterías, etc.
- Condiciones ambientales. Como altitud, temperaturas (de almacenamiento, de operación, etc), humedades, contaminación atomosférica, vibraciones, nivel de aceleración sísmica y tipo de instalación fundamentalmente.
- Características de diseño. Aquí tendremos que tener en cuenta el nº de módulos rectificadores que estará constituido el conjunto cargador, el tipo de unidad de control, el tipo de montaje en el armario, etc.
- Valores nominales de funcionamiento. Tensión nominal de entrada y salida, potencia mínima, capacidad en Ah de las baterías, frecuencia, tensión máxima de rizado.
- Condiciones de operación. Frecuencia nominal, tipo de alimentación de entrada (trifásica ó monofásica, siendo recomendada la alimentación trifásica por temas de consumo y protección).
- Respuesta transitoria. Importante conocer la estabilización de la tensión de salida.
- Métodos de carga. Carga en flotación, carga en alto y carga excepcional (no aplicable ésta para baterías de ultra bajo mantenimiento).
- Protecciones y conmutadores para funcionamiento en Manual y Automático.
- Módulos rectificadores. Es importante conocer el nº de módulos rectificadores, y comprobar que con el fallo de uno de ellos, el rectificador dará una anomalía no urgente, pero el conjunto podrá seguir trabajando igual. También es importante contar con algún módulo de reserva, o al menos, contar con el espacio extra.
- Características de la Unidad de Control.
- Puertos de Mantenimiento. Lo ideal es que lleven al menos un puerto serie y un puerto Ethernet.
- Alarmas y señalizaciones. Agrupar los defectos en tipo urgente, no urgente, etc, si es tipo Led, etc.
- Convertidores e inversores. Esto generalmente es algo aparte del Rectificador-Cargador, pero si lo que queremos es disponer de un sistema de c.a. segura para la alimentación crítica de según que servicios (RTU's, centralitas de seguridad, etc) es bueno contar este equipo para alojarlos en el mismo armario, y comunicarlo con la unidad de control. Lo mismo pasa con los convertidores CC/CC que podamos necesitar, como por ejemplo para alimentar equipos de comunicaciones.
- Placa de características. Que se reflejen además de los datos principales anteriormente citados, el nº de serie, año de fabricación, modelos de los equipos, intensidad máxima de salida, voltajes de carga, etc.
- Cableado interno y ferrulado.
- Baterías. Nº de celdas, tensión máxima de flotación, tensión máxima de carga alta, mínima tensión por celda para un determinado nº de horas de autonomía, y por supuesto el tipo de batería.
- Carpintería metálica. IP, ventilación, pintura, tratamiento superficial, etc.
- Indicaciones para el Mantenimiento.
- Ensayos, embalajes, marcado, envios, y documentación que contiene el armario en cuanto a planos, instrucciones y garantía.
Estos puntos que he definido son genéricos, y por supuesto que hay que extenderse más en cada uno de ellos.
Si alguien necesita una plantilla tipo para especificar un Rectificador-Cargador de baterías para una Subestación que me consulte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario